Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Gymnosporangium cornutum Arthur ex F. Kern. Juniperus y diversas rosáceas
Sinónimos: G aurantiacum sensu auct., G. juniperi sensu auct., G. juniperinum sensu auct., Aecidium cornutum Pers., Roestelia cornuta Fr.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotyna, Clase Urediniomycetes).
Descripción: Telios formados sobre ligeros engrosamientos fusiformes de ramas delgadas, de color marron oscuro. Teliosporas elipsoides, bicelulares, de 15-24 x 30-58 μm, generalmente estrechandose hacia sus extremos, con paredes delgadas de 1-2 μm de grosor. Ecidios hipofilos. Ecidiosporas globosas, de 16-25 x 21-29 μm, con paredes de color marron y 2-2,5 μm de grosor.
Huéspedes: Especies de Juniperus, especialmente J. communis, y diversas rosaceas, sobre todo Sorbus aucuparia (se cita una forma biologica f. aucupariae Erikss) y Amelanchier ovalis (f. amelanchieris E. Fisch.)
Sintomatología: Sobre el enebro produce malformaciones en los ramillos, generalmente de tipo hipertrofico y con forma de huso. La formacion del chancro conduce a la muerte del follaje portado por el ramillo infectado, que adopta una tonalidad parda uniforme. Sobre el serbal de cazadores (huesped alternativo) produce extensas clorosis en las hojas, manchas de color amarillo y rojo intenso inicialmente aisladas y despues confluyentes, que llevan a una caida precoz de las hojas.
Entyloma serotinum Schröter [Anamorfo: Entylomella serotina Hönel] Carbón de la borraja
Sinónimos: Anamorfo: Entyloma boraginis Ciferri; Entyloma leuco-maculans Hume.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotina, Clase Ustilaginomycetes).
Descripción: Los soros permanecen siempre inmersos en el tejido del huesped, formando puntos circulares, visibles en ambas superficies de las hojas, de 1-4 mm de diametro. Las ustilosporas se forman en el parenquima del huesped y son unicelulares, solitarias, globosas o ligeramente ovoides, casi sin color o amarillentas o tintadas de marron y miden 10-15 μm de diametro. Las conidias, con forma filiforme, de 16-50 x 1,5-3 μm, se producen en la superficie de las lesiones, especialmente en la cara inferior, emergiendo a traves de los estomas.
Huéspedes: Borraja.
Sintomatología: Sobre el limbo foliar aparecen numerosas manchas de pequeno tamano (aproximadamente 1-5 mm de diametro) al principio de color palido y oscureciéndose con el tiempo. Los peciolos no se ven afectados. La enfermedad comienza por las hojas más viejas y cercanas al suelo. Las infecciones iniciales ocurren a principios de otoño, con las primeras bajadas de las temperaturas.
Setosphaeria turcica (Luttr.) Leonard & Suggs [Anamorfo: Drechslera turcica (Pass.) Subram. & Jain ] Niebla o tizón del maíz
Sinónimos: Del teleomorfo: Trichometasphaeria turcica Lutrell. Del anamorfo: Bipolaris turcica (Pass.) Shoemaker, Helminthosporium turcicum Pass., H. inconspicuum Cooke & Ellis.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).
Descripción: Anamorfo: los conidioforos emergen en solitario o en grupos, derechos o algo flexuosos, de color marron y de hasta 300 μm de longitud. Conidias rectas o ligeramente curvadas de forma elipsoidal y color pajizo palido; tienen de 4 a 9 septos y miden 50-144 x 18-33 μm.
Huéspedes: Maiz, sorgo.
Sintomatología: Causa lesiones en la hoja de color pajizo y gran tamano (4 x 10 cm). Necesita temperatura alta y humedad. Produce perdidas de rendimiento en cosecha.
La descripción botánica y fisiológica de el algodón Gossypium.
Cultivos forrajeras en los Campos de Prácticas de la E.T.S.I. Agrónomos, técnicas, fases y maquinaria empleada.
Vídeo: Cultivo de plantas forrajeras en los Campos de Prácticas de la E.T.S.I. Agrónomos de la UPM:
Orugas de la Piel en frutales de pepita, Pandemis heparana, Cacoecimorpha pronubana, Adoxophyes orana, se alimenta indistintamente de las hojas y de la epidermis de los frutos, dejando un rastro parecido a un bordado.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.